El programa de Empleo de Cáritas Diocesana de Granada cierra 2024 con nueve cursos, más de un centenar de participantes y una alta tasa de inserción

share on:

 

Cáritas Diocesana de Granada, 05 de febrero de 2025

El Programa de Empleo de Cáritas Diocesana de Granada ha cerrado el año 2024 con la impartición de un total de nueve cursos en los que han participado más de un centenar de personas, lo que les ha facilitado su incorporación al mercado laboral.

En concreto, a lo largo de 2024 han sido 124 las personas en situación de vulnerabilidad las que se han beneficiado de las acciones formativas incluidas en este programa. Todas ellas programadas gracias a la cofinanciación pública del Programa Estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha Contra la Pobreza Cofinanciado por FSE+ (CCI – 2021ES05SFPR003), proyecto COMPETENCIAS+ con un importe aprobado de 181.957,17 €; Grupo Inditex: Empleo en Igualdad de Oportunidades, con un importe aprobado de 16.738,70 €; y Fundación Endesa: Programa de mejora de la empleabilidad para personas en riesgo y/o exclusión social, con un importe aprobado de 66.105,01 €.

Durante el recién finalizado año se impartieron las siguientes formaciones con el apoyo del Fondo Social Europeo (FSE+):
– “Auxiliar de comida rápida”.
– “Operaciones de gran superficie: cajas e instalación”.
– “Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales”.
– “Vigilancia, Seguridad Privada y Protección de Explosivos”.
– “Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio”.
– “Mantenimiento de Redes de Fibra óptica+Telco”.
– “Actividades auxiliares de Comercio”.

A estos cursos hay que sumar otros dos con cofinanciación de Grupo Inditex y Fundación Endesa:
– “Limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales”, correspondiente a la convocatoria de Grupo Inditex.
– “Montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas y autoconsumo eléctrico”, de gran proyección internacional, organizado en colaboración con Fundación Endesa (una colaboración que se inició en 2023 y que en 2024 celebró su segunda edición).

Todas las acciones formativas incluyen módulos de prácticas profesionales no laborales en empresas colaboradoras del sector, lo que incrementa las posibilidades de inserción del alumnado. En la mayoría de los casos, con un alto porcentaje de inserción laboral (los cursos que se clausuraron en diciembre todavía no pueden ofrecer un balance de inserción, aunque la previsión es que sea en la línea del resto de cursos, en torno a un 100%).

Programa de Empleo: unos de los pilares de Cáritas Diocesana de Granada

El Programa de Empleo constituye uno de los pilares de la acción de Cáritas Diocesana de Granada. Activo desde 1996, trabaja para que las personas puedan ejercer su derecho a un empleo digno en igualdad de oportunidades. El objetivo es mejorar la empleabilidad atendiendo a las características y necesidades de cada persona. Para ello, se sigue un itinerario con varias fases que avanza al ritmo de cada persona: orientación laboral, formación, prácticas en empresas, intermediación laboral y participación en procesos de selección. La entrada al Programa de Empleo de Cáritas Diocesana de Granada es siempre previa derivación de las Cáritas Parroquiales (Cómo acceder al Programa de Empleo de Cáritas Diocesana de Granada).

Granada, la provincia con mayor tasa de paro

El desempleo y la precariedad laboral siguen siendo por tanto una de las preocupaciones principales de Cáritas Diocesana de Granada. Según se refleja en la Memoria de 2023, el mercado laboral cada vez exige más, pero a cambio de menos. Es un mercado marcado por la inestabilidad, con contratos precarios, jornadas parciales y salarios insuficientes. Y en el que el acceso al empleo ya no garantiza la inserción social; de hecho, en España hace años que se vive el fenómeno de los trabajadores pobres, una situación que alcanza a 2 de cada 10 personas atendidas en Cáritas.

Esa situación se acentúa en Granada, la segunda provincia española con mayor tasa de paro en 2024, superada solo por Cádiz (20’97%), según la última Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre del recién finalizado año. Los datos reflejan una tasa de paro de 19’9% en nuestra provincia, frente a la media nacional que se sitúa en el 10’61% – mención aparte merecen las ciudades autónomas de Ceuta (21’79%) y Melilla (25’8%) -.

La EPA refleja además un cierre del año en números negativos en cuanto a empleo por primera vez en cuatro años: si bien se cierra el cuarto trimestre con 90.100 parados, 9.800 menos que el año anterior, eso no se traduce en creación de empleo, puesto que también se han perdido 1.800 ocupados en el último año, lo que deja la cifra de trabajadores en activo en 360.7000 personas, frente a las 362.900 registradas al cierre de 2023.